NARRACIONES EN LA BIBLIOTECA

En nuestro último post del 2013, queremos compartir el cierre de las narraciones en la Biblioteca. Estudiantes de tercer año, junto a padres, abuelos, docentes de la casa y narradores, les contaron cuentos a los chicos de primaria, los viernes al mediodía.

Como verán más abajo, compartimos un video con imágenes y testimonios de las narraciones, se entregaron diplomas a los participantes, y al final la genial Elena Santa Cruz nos dejó dos cuentos que hicieron reír y pensar a niños y adultos. Los espíritus de Martha y Dora, felices.


 

 

 




EGRESADOS 2013

El pasado viernes 6 de diciembre entregamos los diplomas a nuestros EGRESADOS 2013. Compartimos con ustedes nuestra enorme alegría. Mucha suerte para ellos, y felicitaciones.

Compartimos con ustedes el video con el que los despidió la profesora Sara Rolnik, y la presentación con fotos que preparó el Departamento de Informática.







ENTREGA DE PREMIOS

El viernes 29 de noviembre se realizó una entrega de premios en el secundario del SUMMA.

Recibieron sus galardones los que fueron elegidos como MEJOR COMPAÑERO:

-         Catalina Fauda Vidal por 1° año

-         Lucía Gavarotti por 2° año

-         Salvador Caminiti por 3° año

-         Alejo Carrera de Souza por 4° año

-         Santiago Bermejo por 5° año

También fueron premiados  los AYUDANTES DE CAMPAMENTO, y los ganadores del CONCURSO LITERARIO “PALABRAS EN LIBERTAD”:

-         En la categoría Cuento: Salvador Caminiti (1° premio), Santiago Busico y Franco Pozzetti (2° premio) y Camila Davidovitch (mención)

-         En la categoría Poesía: Cloe Makow (1° premio) y Valeria Devoto (2° premio)

Para todos ellos nuestras felicitaciones, sobre todo por sus ganas de participar, y su talento puesto al servicio del compañero. Compartimos algunas imágenes de la entrega.

 

 

 

 

 

 

 

DERECHOS HUMANOS

Los alumnos de 4° año, junto a la Profesora Verónica Giorgetti, organizaron un taller sobre Derechos Humanos para los estudiantes de 3°.

El mismo abarcó diferentes actividades, como la visita al Parque de la Memoria, charlas con la Dr. Cecilia Piñeiro, abogada especialista en DDHH y actual Directora del Instituto Espacio para la Memoria, y Ana Manzotti, hija de desaparecidos en la última Dictadura Militar.

En el cierre de los talleres, estudiantes de 3° armaron un espacio de poesía y canciones junto al profesor de música de Nivel Inicial, Alejandro Wasilkowski. Compartimos algunas imágenes de estas actividades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 




FOTONOVELAS

Las fotonovelas fueron realizadas por los alumnos de 2° año a través de tres etapas en las que se trabajó desde diferentes materias:
- en Lengua y Literatura, con la Profesora Natalia Cánepa, donde los chicos trabajaron en grupos elaborando los guiones en torno al género ciencia ficción
- en Plástica, con la Profesora Carina Ferrari, donde generaron los storyboards, realizaron las fotografías necesarias y luego trabajaron con el procesamiento de las imágenes a través de fotomontajes utilizando programas apropiados
- y por último en Música, con el Profesor Sebastián Palladino, donde trabajaron con el sonido, elaborando una mezcla final incluyendo diversas capas y tipos de sonoridades (efectos, sonido ambiental, música incidental) utilizando un programa multipista.

Los trabajos fueron íntegramente realizados por los chicos en cada una de las diferentes etapas, entrando en contacto así con el quehacer audiovisual, colocándose ellos mismos en el lugar de creadores y constructores de sus propios artificios, poniendo en acto las potencialidades de su imaginación creadora y tomando -grupalmente- las decisiones técnicas y artísticas necesarias para concluir las obras buscadas.

Resulta bien interesante, en las épocas que corren, favorecer en los chicos una actitud crítica y de apertura hacia el fenómeno audiovisual, para no ser únicamente testigos y meros consumidores sino también creadores y protagonistas de sus propias ficciones y sujetos atentos al riquísimo campo que nuestro acervo cultural tiene para brindarles.


Pueden ver los trabajos en este enlace.

INFORMÁTICA EN U.T.N.

Con mucha alegría queremos contarles que el miércoles 20 de noviembre alumnos de Primero y Cuarto año rindieron su certificación de conocimientos informáticos en la UTN. En total fueron 19 alumnos y cinco de ellos sacaron la máxima calificación de 100/100

Ellos fueron:
Axel Breiterman
Agustina Castiñeira
Franco Depino
María Constanza Iglesias Martin
Guadalupe Pulella

Ellos recibirán diploma con mención especial el día 18 de diciembre en las instalaciones de la Universidad.
¡FELICITACIONES!

 

CIUDADANÍA DIGITAL

Como parte del convenio que la Institución tiene con la Universidad Tecnológica Nacional queremos contarles con mucha alegría que 5 alumnas de Segundo Año de Nivel Medio rindieron el curso on line de Ciudadanía Digital y todas obtuvieron la mayor calificación: 100/100. 
Las alumnas obtendrán Diploma de Honor y la Universidad se los otorgará en una ceremonia especial en el mes de Diciembre.

Ellas son: Lucía Gavarotti, Camila Gorbarán, María Emilia Mazzolenis, Ailén Pereyra y Tatiana Velcoff.

¡¡FELICITACIONES"

LA EDUCACIÓN COMO EXPERIENCIA DE CONVERSACIÓN

El martes 29 de octubre nos visitó Carlos Skliar, quien nos dió una extraordinaria charla sobre educación a los docentes del SUMMA.
Carlos Skliar es Doctor en Fonología, especializado en Comunicación Humana. Es investigador del Conicet y de FLACSO, y es autor y compilador de varios textos sobre una pedagogía de la educación y la diferencia.

Aquí les ofrecemos una síntesis de la charla, para compartir con ustedes el camino de formación y reflexión en el que estamos en el SUMMA.

LA EDUCACIÓN, UNA EXPERIENCIA DE CONVERSACIÓN

La educación como una “conversación entre desconocidos”, atravesada por temporalidades diferentes, por una percepción diferente del tiempo.

En esta conversación, de un lado estamos los docentes, y del otro podemos catalogar a:
-          Los nuevos: aquellos para los cuales la educación siempre está trabajando, aquellos por venir, a los que queremos dejarles un mundo mejor. Cada gestión saca siempre un nuevo documento acerca del “nuevo”, una figura que se nos escapa, que nunca sabemos del todo quien es
-          Los anónimos: aquellos con los que nunca hablamos, los que pasan por la escuela masiva sin ser vistos, los que quieren ser “dejados en paz”, quieren pasar desapercibidos. Siempre son juzgados.
-          Los diferentes: siempre condenados, siempre en un espacio de sospecha, algo funciona mal en ellos. Existieron en toda época: el leproso, el homosexual, el indígena…. Conversamos con ellos, pero íntimamente pensamos “dudo que puedas conversar”.

En esta conversación, el lenguaje educativo muy pocas veces conversa con “palabras propias”. Está tomado por “simulacros” del lenguaje:
-          Lenguaje economicista: la educación como “garantía de éxito”, como futuro, como fracaso, todos términos puestos en sentido economicista, de mercado
-          Lenguaje jurídico/racional: leyes, reglamentos, derechos y obligaciones que son mencionadas a diario en las escuelas
-          Lenguaje técnico: hablamos de curriculum, didáctica, programas.
-          Lenguaje moralizador: los docentes nos posicionamos como “apóstoles” de la verdad, del Bien en contra del mal
-          Lenguaje mediático: es parecido al moralizador, pero le suma mucha violencia y chismes
-          Lenguaje de autoayuda

Entonces, bajo este panorama de una conversación tomada por otros lenguajes, hay que restituir la educación a la Patria de los Afectos, a la amistad y la hermandad. Estar en el afecto, afectar al otro y dejarse afectar por él. Una afección recíproca en la que no hay ninguna deuda, nadie le debe nada a nadie, sólo hay donación, gesto que no pide retorno. El afecto no habla de diversidad ni de inclusión, usa un lenguaje propio, sin afectaciones.

Hanna Arendt planteaba dos preguntas clave que debemos hacernos:
·         ¿Amamos lo suficientemente al mundo como para salvarlo?
·         ¿Amamos suficientemente a los demás como para no dejarlos librados a su suerte?

Entonces cabe preguntarse qué gestos éticos cometemos a diario para que los anónimos y los diferentes no queden librados a la suerte de la tradición, de eso que se ha establecido como lo “normal”. Podríamos comenzar por la mirada, por un “amor a primera vista”: te miro y te considero un par. Esto garantiza la igualdad como punto de partida, y no como meta. Si no hay una igualdad inicial, se va profundizando la separación entre los sujetos. Y en esto juega un rol fundamental la mirada: hay miradas que manchan y miradas que matan, y la educación debe evitar esas miradas.

Y como la escuela no está hecha, se hace a diario, entonces esta conversación gira en torno a lo que hacemos vos y yo. Pero no a partir de la subjetividad: el hecho educativo trasciende el vos y el yo. La conversación nos habilita a pensar y sentir más allá de lo que somos. Permite ser más allá de lo que somos. Es una invitación permanente a salirse del yo. No se enseña sólo lo que se sabe, porque de ese modo nunca seremos otra cosa.

Hay que olvidarse de lo normal. Fuera de lo normal está el tiempo. Cuando no tenemos tiempo, necesitamos juzgar y etiquetar bajo la idea de normalidad. Y educar pasa por ofrecer signos, por poner signos a disposición de los demás, para que ellos los descifren a su tiempo y a su modo. Esto es una rebelión, el sistema no soporta esto, necesita evaluar, preguntar “qué hiciste con lo que te dí”. Claro que esto nos interesa, que queremos saber qué hicieron los estudiantes con los signos que le donamos. Pero no en forma de fórmula ni de cronología. Esa obsesión del sistema de que esa devolución sea en tiempo y forma, y lo más parecida posible a lo que yo dí… Trabajo para un sistema, pero trabajo con personas. Entonces hay que pensar más lo educativo desde lo fragmentario, y no tanto desde la totalidad.

Para la pedagogía, el instante tiene que terminar, para poder ser pensado y evaluado.

Para la poesía, el instante tiene que ser interminable.


Entonces una pedagogía del instante y de su intensidad  tiene que ser aquí y ahora, esto tiene que tener sentido aquí y ahora, no después. Ante la enorme soberbia de la pedagogía, hay que prometer poco. Que no es poco, si dura para siempre.

SEXUALIDAD, PALABRAS Y REFLEXIONES

En la semana del 8 al 11 de Octubre los alumnos del secundario junto a sus docentes, en el marco de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral, hablaron  sobre la sexualidad y las múltiples aristas que ésta presenta. Entre el martes y el jueves se llevaron a cabo  talleres en los distintos cursos, organizados y coordinados por la Profesora de Biología y Educación para la Salud Maqría Eugenia Japas.

Para finalizar, el viernes se realizaron producciones artísticas en las que los alumnos volcaron sus vivencias, sentimientos y reflexiones, coordinados por la profesora Carina Ferrari. Fue un encuentro enriquecido por los aportes de toda la comunidad educativa. Las producciones plásticas estarán expuestas el 1° de noviembre, día de la muestra de arte institucional

A continuación se detallan los talleres y profesores a cargo

Primer Año: - "Los cambios en la adolescencia" Profesores Jorge Sagardoyburu y María Eugenia Japas
                    - "Concepción y anticoncepción" Profesora María Eugenia Japas
                    - "Violencia de género y en el noviazgo" Licenciados Gustavo García Garabal y  Sandra Saullo

Segundo Año:    - "Los estereotipos en la literatura infantil" Profesora Natalia Cánepa
                         - "Violencia de género y en el noviazgo" Licenciados Gustavo García Garabal y Sandra Saullo
                         - "Concepción y anticoncepción" Profesora María Eugenia Japas
                         - "Imagen corporal, bulimia y anorexia" Profesora Sara Rolnik

Tercer Año: -"Embarazo adolescente" Profesora María Eugenia Japas
                   - "Imagen corporal, bulimia y anorexia" Profesora Sara Rolnik
                   - "Violencia de género y en el noviazgo" Florencia Hartmann y Gala Abramovich

Cuarto Año: -" Estereotipos y medios" Profesor Leandro Gleizer
                    - "Violencia de género y en el noviazgo" Florencia Hartmann y Gala Abramovich
                  - "Los estereotipos en la literatura infantil"  Profesora Verónica Giorgetti

Compartimos con ustedes algunas imágenes de esta semana: