Del lunes 19 al 21 de septiembre se realizó el campamento del Nivel Medio, en el que participaron los alumnos de 1° a 3° año. El campamento, de carácter educativo, tiene como objetivo estimular aprendizajes con contenidos significativos en un contacto natural con el medio, favoreciendo el conocimiento de otras realidades, fortaleciendo espacios de reflexión, de autocrítica y valores que contribuyen al desarrollo de la personalidad equilibrada, aplicables a la vida cotidiana potenciando los aprendizajes como sujeto social. Los alumnos fueron acompañados por la Profesora Tesi Barbieri y el Profesor Hernán Villanueva, docentes de Educación Física de nuestro nivel. ¿Algunas de las actividades realizadas? Recorrido de caminata por un sector de la laguna de Chascomús; elaboración de su propio almuerzo con la construcción de encendido de fuego; pirograbado con lupa sobre corteza seca de árbol; juegos recreativos; juegos nocturnos; armado y desarmado de carpas, ... Pero mejor vean las fotos: ahí se nota lo bien que la pasamos!
Alumnas y alumnos de 3° Año visitaron La Serenísima. El objetivo de la visita era conocer la planta, su tecnología y sus innovaciones. Visualizar las tecnologías actuales que se emplean en la fabricación y producción de productos alimenticios de primera línea. Conocer los procesos de elaboración, empaque y conservación de productos lácteos. Acompañaron los docentes del área; María Eugenia Japas, Silvana Torres y Myrian Stagno.
Hace algunos días nos reunimos para recordar a los jóvenes desaparecidos en lo que se recuerda como "La noche de los lápices", al cumplirse 40 años de aquellos días. El episodio estaba protagonizado por jóvenes estudiantes, lo que provocaba –y provoca– una fuerte identificación, y el peso del relato estaba en la lucha estudiantil por el boleto de 1975, una causa que puede convocar adhesiones aún hoy en día. Fue con el paso del tiempo y las profundizaciones en la historia argentina reciente que la figura de los jóvenes secuestrados adquirió características más complejas. Esto muestra el carácter vital que la memoria tiene, cuando las sucesivas generaciones se apropian de un hecho del pasado desde sus preocupaciones del presente. La fecha de La Noche de los Lápices permite condenar al terrorismo de Estado. Es, a su vez, una invitación a recordar la vida de aquellos jóvenes que lucharon y participaron para construir un futuro mejor. Y puede, por último, constituirse en una ocasión propicia para acompañar el homenaje con un ejercicio reflexivo en torno a la construcción social de la memoria.
En el Instituto SUMMA
hoy la palabra y el arte siguen estando presentes tanto desde el maestro, como
desde el pincel, los instrumentos musicales, la pantalla de las computadoras,
la radio y los videos.
Es por eso que anuestro Concurso Literario, lo hemos titulado
“Palabras en libertad”, primero para parafrasear el título de uno de los
cuentos más bellos de Martha Salotti (Alas en libertad), pero además
porque resume estas dos ideas que nos identifican como institución: la palabra
y la libertad, como metáforas de la expresión artística en toda su magnitud y
extensión.
Es de nuestro mayor
interés que la convocatoria se extienda a toda la comunidad educativa, ya que
la participación de docentes, padres, abuelos y familias de nuestros
alumnosnos llena de orgullo y alegría.
Este año, con motivo del Bicentenario de nuestra
Independencia hemos enfocado las temáticas alrededor de nuestra patria. Todo
nuestro país, enfocado desde distintas ópticas aparecerá reflejado en los
relatos.
Celebramos en estos días el día del Maestro y el día del Profesor. Y lo hicimos de dos maneras: la formal, con nuestros abanderados de 5° Año, y unas sentidas palabras a cargo de la profesora Fernanda Casale, quien también coordinó todo el evento. Pero también celebramos a nuestra manera, con el arte como camino hacia el aprendizaje, con el disfrute, la reflexión y el respeto como bandera de la educación. El profesor Sebastián Basualdo nos contó el cuento "La risa", de William Saroyan. Luego chicas y chicos de primer año nos regalaron dos canciones, coordinados por el profesor Sebastián Palladino. En el medio, Abril Splendiani de 4° Año cantó el blues "Desconfío". Finalmente, un video puso en la pantalla los rostros de los profesores que día a día tratan de llevar al aula la frase de Martha Salotti: "De mi boca a tu corazón, y de tu corazón a tu cabeza". Que así sea!
Esta semana nos visitaron profesores de la Organización no Gubernamental "Argentina Cibersegura". Estuvieron charlando con los alumnos acerca del uso de las Redes Sociales y sobre seguridad informática. Nos entregaron material para ver con nuestras familias. Les dejamos la pagina para que la visiten y fotos del evento.
Compartimos los trabajos realizados por alumnas y alumnos de Primer año en las materias Música y Artes Visuales, a partir de la investigación de las raíces culturales puestas en juego en las últimas Olimpiadas. Están subidas a la plataforma Padlet, es un recurso online, o en “la nube”, que permite crear un muro en el que pueden incorporarse videos, imágenes y archivos de texto. Música asiática: Tomas Delio Rodriguez, Rafael Crocamo e Ignacio Pérez Dragani
El poeta uruguayo Mauricio Rosencof escribió los sonetos que integran la obra "La Margarita" mientras estaba preso, durante la dictadura que sufrió en los años '70 y '80 el país hermano. Lo hizo como forma de escape mental, para no volverse loco en la celda, y para mantener vivo su oficio de escritor. Los escribía en papeles muy pequeños, que salían clandestinamente de la cárcel en los dobladillos de las camisas que su madre se llevaba para lavar. Ya en democracia, la obra fue editada, y también musicalizada por su compatriota Jaime Roos. Los alumnos de 1° Año trabajaron sobre esta obra en Lengua y Literatura, con el profesor Sebastián Basualdo. Y como producción final, realizaron videoclips sobre algunas de las canciones/poemas. La Margarita cuenta una inocente historia de amor entre dos adolescentes tímidos y soñadores. Aquí los videos:
Los alumnos de Primer Año, en la Materia Tecnología, junto al Profesor Damian Vivani, estuvieron aprendiendo a confeccionar desde el molde en dos dimensiones a la confección en tres dimensiones de modelos de packaging. Estos serán utilizados en el mes de octubre, en la Feria de Microemprendimientos de Cuarto Año Economía como trabajo interdisciplinario. Acá les dejamos fotos de algunas de las producciones:
Los juegos estimulan la creatividad, generan energía y nos hacen sentir y pensar historias diferentes. Los videojuegos están incluidos de esta caracterización. Cada vez más desde la educación se recurre a este tipo de experiencias: simuladores, juegos interactivos y experiencias dentro de la cultura digital. Y a la vez, se mantiene un pensamiento crítico acerca de este entorno y sus riesgos de alienación (presentes en todo entorno que se transforma en omnipresente). Los estudiantes de 4° Año Comunicación visitaron la muestra "Play the game" en Fundación Telefónica. Allí pudieron conocer un recorrido histórico y temático sobre las consolas de videojuegos. Y, durante esa mañana, aprendieron jugando.
Uno de los principales objetivos de la escuela secundaria es formar buenos ciudadanos. Conocer las leyes, revisar nuestros comportamientos, preguntar lo que no sabemos, y aprender todos con todos. Porque así se construye una sociedad mejor. Esta introducción es para contarles dos cosas. Por un lado, los estudiantes de 5° Año participaron de una charla sobre Educación Vial. Los accidentes e incidentes de tránsito son una de las mayores causas de muerte joven. El consumo de alcohol, la falta de cuidados básicos y el desconocimiento de normas y sanciones abona esta triste estadística.
Por su parte, 3° y 4° Año jugaron "A pasarla bien", que bajo una apariencia lúdica, nos hizo reflexionar sobre el consumo responsable de alcohol y sustancias tóxicas. La organización "Las otras voces" coordinó la actividad, en la que a través de prendas, "verdadero-falso", y otras consignas del juego, generó debates y charlas íntimas sobre un tema que siempre nos preocupa.
A lo largo del año, en la materia Lengua y Literatura, nos van visitando escritores que vienen a compartir con nosotros su oficio. Es maravilloso tener delante de uno al autor de ese universo de fantasía que nos mantuvo en vilo con su lectura. En estos meses, los estudiantes de 1° y 2° Año recibieron a dos de ellas. En primer término a Alejandra Kamiya, con quien hablaron de sus cuentos y del oficio de escribir. Y luego a Mariana Enríquez, con la que repasaron los géneros del terror y el gótico. Coordinó estas actividades el profesor Sebastián Basualdo. Compartimos algunas imágenes, aunque es imposible transmitir la emoción y el interés de estas charlas.
Para conmemorar un nuevo aniversario del fallecimiento del General San Martín, la profesora Sara Rolnik nos hizo reflexionar con sus palabras. Aquí un fragmento, y luego un video evocativo, con el Himno a San Martín.
El día jueves 11 de agosto participamos de un Torneo Intercolegial Deportivo, en los deportes FÚTBOL Y VOLEY, con los alumnos de 1º y 2º año. La participación de nuestros alumnos fue muy positiva, para seguir trabajando en valores como: Compromiso, Trabajo en equipo, Responsabilidad, Esfuerzo y Convivencia entre pares. Participaron las siguientes escuelas: Mater, Casa De Jesus, San Francisco De Sales, Instituto Susini, Monseñor Dillon, San Agustín, Limerick y Marianista. En fútbol se disputaron 4 partidos. Y en volley se disputaron 4 partidos al mejor de tres sets a 25 puntos. El Torneo se realizó en el campo de deportes del Colegio Marianista.
Los alumnos de 1° y 2° Año estuvieron trabajando sobre los Juegos Olímpicos, su historia, y los valores que los inspiran. Podemos ver, en primer lugar, un trabajo realizado en Power Point en 1° Año, en el Taller de UTN, con la profesora Miryan Stagno: