CLUBES DE IDEAS

En este primer cuatrimestre, el Instituto SUMMA participó de la experiencia CLUBES DE IDEAS., una iniciativa de los organizadores de TEDx Río de la Plata para ayudar a mejorar la experiencia de los alumnos de muchas escuelas del país. El programa guía a los estudiantes a través del mismo camino que transitan los oradores de TEDx, elaborando sus ideas y comunicándolas en charlas muy preparadas, con la convicción de que esto puede ayudar a los chicos de las escuelas secundarias a encontrar su pasión, a profundizar sus ideas y a desarrollar herramientas para comunicarlas a otros.
 


Para hacer esto, hace un año lanzaron Clubes de Ideas, capacitando a docentes de 80 escuelas para que lleven estas experiencias a sus alumnos. El programa transitó por tres etapas: Inspirar, Construir y Comunicar, a lo largo de 10 encuentros coordinados por el profesor Leandro Gleizer. 

 
 

Cuando consideramos que estaban listos, luego de varios ensayos, se realizó el evento. Los estudiantes de 5° Año Comunicación dieron sus charlas frente a un público fervoroso: sus compañeros de 5°, 4° y 1° Año. Por ahora, compartimos un "avance". En breve, subiremos todas las charlas para que puedan disfrutarlas.

MANUEL BELGRANO Y LA BANDERA

En un pequeño acto, pero cargado de contenido y emoción, recordamos a Manuel Belgrano, y celebramos el Día de la Bandera. Compartimos en este video un resumen de las reflexiones que preparó el Profesor Miguel Saldaño:

PASADO, PRESENTE Y FUTURO


Quinto año recorrió hace unos días el Espacio de Memoria y Derecho Humanos (Ex-Esma). Allí pudieron reflexionar sobre la última dictadura cívico-militar que padecimos en Argentina, y sobre el terrorismo de estado que implantó dicho régimen.
La visita comenzó con una proyección que los puso en contexto, desde el golpe de 1930 en adelante. Luego recorrieron todo el edificio del ex Casino de oficiales, por el cual pasaron alrededor de 5000 detenidos-desaparecidos. Acompañados por dos guías expertos, pudieron reconocer las huellas de ese pasado trágico. Los lugares de detención y tortura, la pieza en la que nacían los bebés en cautiverio, y los pequeños pero significativos signos de resistencia que dejaron las víctimas.

Al finalizar, presenciaron una proyección en la que se detalla la marcha de los juicios a los represores: quienes están condenados, quienes están aún en proceso. Fueron más de dos horas indispensables para entender el presente, y para defender el futuro. Recomendamos fervientemente hacer esta experiencia en forma particular, en familia o con amigos.



EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

A fines de mayo realizamos en el SUMMA la primera semana del año de Educación Sexual Integral (serán 3 semanas en total). 
En una sociedad donde la no violencia, la igualdad y el respeto por el otro muchas veces son solamente discursos vacíos que se contraponen con la acción cotidiana, nuestra escuela da cuenta de que no siempre es así. 
Tareas como esta nos llenan de orgullo y  demuestran que la palabra "educar" implica variedad de recursos, estrategias y sobre todo compromiso.
Coordinaron las actividades los profesores Fernanda Casale y Leandro Gleizer. Les adjuntamos las conclusiones de lo hecho.

ESI Primera semana

HISTORIA Y TECNOLOGÍA

Los alumnos de 1° Año trabajaron sobre el Bicentenario de la Independencia Argentina, que se cumplirá el próximo 9 de julio. Cruzando contenidos de Historia y aprendizajes tecnológicos, armaron estas presentaciones en powerpoint, junto el Profesor Damián Vivani, en la materia Tecnología. Tanto la investigación como las conclusiones fueron realizadas por los alumnos. Las compartimos.



UNA MAÑANA EN EL MUSEO

Los alumnos de 2° Año visitaron el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Allí realizaron junto a los guías del museo el itinerario denominado "Evolución", para repasar conceptos fundamentales de las Teorías de Darwin y el Neodarwinismo.
 


 


También visitaron la Sala del Bicentenario, para integrar conocimientos vinculados a los principales acontecimientos científicos ocurridos a lo largo de estos dos siglos de vida de nuestro país.

 

Finalmente, compartieron un momento recreativo en el Parque Centenario. Acompañaron los profesores María Eugenia Japas, Myrian Stagno y Rubén Libonatti.
 



CELEBRAR LA LIBERTAD

La semana pasada nos reunimos para festejar los 206 años de la Revolución de Mayo, nuestro primer grito de libertad. El acto tuvo su parte formal con el ingreso de las banderas, el Himno Nacional, y unas palabras alusivas a cargo de la Profesora Fernanda Casale.
 


Luego, dos alumnas de 1° Año, Julieta Curell y Azul Raffin, nos fueron llevando a través de un cuento ambientado en la época, Y en medio del relato se fueron entrelazando aportes desde la música (a cargo del Profesor Sebastián Palladino) y la Geografía (los alumnos de 5° Año Lucía Gavarotti y Nicolás Rottjer).
 

 




Finalmente, los alumnos de 1° Año junto a los profesores Sebastián Basualdo y Sebastián Palladino, tocaron y cantaron el candombe "Tamborero". Hubo palmas, y hasta alguno se animó a unos pasos de baile. ¡Una fiesta!

Participaron también en la conducción los alumnos de 2° Año Malena Moffa, Luana Varela, Amparo Gantovnik y Ezequiel Areas. Estuvieron a cargo de la organización del acto los profesores Myrian Stagno, Fernanda Casale, Carina Ferrari y Sebastián Palladino, bajo la coordinación de Miguel Saldaño.

IDENTIDAD Y MEMORIA

El martes 17 de mayo, los alumnos de 3º año, junto a los Profesores Hernán Villanueva y Verónica Giorgetti, visitaron el Parque de la Memoria. La salida tenía como objetivo indagar y conocer más sobre nuestro pasado reciente: la última Dictadura Militar. Reflexionar sobre este período, desde las esculturas y obras de arte, pasando por el papel que jugó el Río de La Plata, y llegando hasta el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, como así también valorar los testimonios que ayudan a sostener la identidad de un pueblo.
 


 


         

LA TELEVISIÓN POR DENTRO

Los alumnos de 5° Año Comunicación visitaron la Televisión Pública. El edificio inaugurado en 1977 para la televisación internacional del Mundial '78, es uno de los pocos construídos especialmente para ser un canal de televisión, y es digno de verse.
Recorrieron primero las áreas de carpintería, escenografía, pintura y utilería:

 


Luego entraron en varios estudios, reconociendo el enorme trabajo arquitectónico y técnico que permite la grabación y emisión de programas. Finalmente, pasaron por el museo en el que se exhiben viejos equipos televisivos, para entender como el tiempo y los avances tecnológicos fueron modificando la manera de hacer televisión.
 


 



La salida se organizó en el marco de la materia Taller de Radio y TV. Acompañaron los docentes Sandra Saullo y Leandro Gleizer.